jueves, septiembre 20, 2007
miércoles, septiembre 19, 2007
jueves, septiembre 06, 2007
miércoles, septiembre 05, 2007
lunes, septiembre 03, 2007
sábado, septiembre 01, 2007
miércoles, agosto 29, 2007
Si tengo que olvidar
Si tengo que olvidar, cerrad mis ojos
y apagad los susurros de la aurora
Si tengo que olvidar, poema de S B L
y apagad los susurros de la aurora

Mayo 2007 en Al_Andar
Durante el mes de mayo en Al_Andar
José Enrique Rodó
Novalis
Gastón Baquero
Thea Beckman
Henry David Thoreau
David Hume
John Stuart Mill
Friedrich Schiller
Rubem Fonseca
Marco Denevi
August Strindberg
Winfred Georg Sebald
Elvio Romero
Max Beerbohm
René Daumal
Karlheinz Deschner
Mijaíl Shólojov
Ralph Waldo Emerson
Josep Roth
Oswald Spengler
José Enrique Rodó
Novalis
Gastón Baquero
Thea Beckman
Henry David Thoreau
David Hume
John Stuart Mill
Friedrich Schiller
Rubem Fonseca
Marco Denevi
August Strindberg
Winfred Georg Sebald
Elvio Romero
Max Beerbohm
René Daumal
Karlheinz Deschner
Mijaíl Shólojov
Ralph Waldo Emerson
Josep Roth
Oswald Spengler
martes, agosto 28, 2007
Abril 2007 en Al_Andar
Durante el mes de abril en Al_Andar:
Samuel Ray Delany
Juan García Hortelano
Dan Simmons
Robert Bloch
William Wordsworth
Alberto Hernández
Lewis Wallace
Jacques Prévert
Inca Garcilaso de la Vega
Tristan Tzara
Jorge Isaacs
José Echegaray
Braulio Foz
Jean Racine
Indro Montanelli
J A Barbey d'Aurevilly
Christiane Rochefort
Anna Sewell
Augusto Roa Bastos
Roberto Bolaño
Samuel Ray Delany
Juan García Hortelano
Dan Simmons
Robert Bloch
William Wordsworth
Alberto Hernández
Lewis Wallace
Jacques Prévert
Inca Garcilaso de la Vega
Tristan Tzara
Jorge Isaacs
José Echegaray
Braulio Foz
Jean Racine
Indro Montanelli
J A Barbey d'Aurevilly
Christiane Rochefort
Anna Sewell
Augusto Roa Bastos
Roberto Bolaño
jueves, abril 12, 2007
Inca Garcilaso de la Vega

Esta invención de pelotas llevó de Flandes al Perú el capitán Pedro de Vergara con los arcabuces que allá pasó. Yo alcancé en mi tierra algunas dellas, y en España las he visto y las he hecho, y allá conocí un caballero que se decía Alonso de Loaya, natural de Trujillo, que salió de aquella batalla herido de una pelota destas, que lo cortó la quijada baja con todos los dientes bajos y parte de las muelas; fue padre de Francisco de Loaya, que hoy vive en el Cozco, uno de los pocos hijos de conquistadores que gozan de los repartimientos de sus padres. La invención de las pelotas de alambre debieron de sacar de ver echar los pedazos de cadena que echan en las piezas de artillería para que hagan más daños en los enemigos.
Fragmento de los Comentarios reales, del Inca Garcilaso de la Vega, nacido el 12 de abril de 1539.
miércoles, abril 11, 2007
Jacques Prévert

Y los placeres de la vida
Un hombre está caído y bañado en su sangre
Los recuerdos las flores las fuentes los jardines
Los sueños infantiles
Un hombre está caído como un fardo sangrante
Las flores las fuentes los jardines los recuerdos
Y los placeres de la vida
Un hombre está caído como un niño que duerme.
El fusilado, poema de Jacques Prévert, fallecido el 11 de abril de 1977.
martes, abril 10, 2007
Lewis Wallace

Un sordo rumor de remos llamó la atención de Ben- Hur. La galera se balanceó y de repente se produjo un violento choque. Los hombres cayeron al suelo, escuchándose gritos de horror. El judío notó que bajo sus pies se quebraba algo. De cubierta llegó un clamor de triunfo: el espolón romano había triunfado. La lucha prosiguió sin pausa y los marineros descendían para coger grandes pedazos de estopa que lanzaban encendidos contra las embarcaciones enemigas.
La galera se detuvo de pronto. Se oyeron pasos apresurados, gritos y el crujido de dos naves dispuestas al abordaje. Habían abordado el navío romano. Los cuerpos de los bárbaros enemigos empezaron a descender sin vida hasta el lugar ocupado por los remeros, que obedecían sin descanso las órdenes del portador. Ben-Hur se estremeció de terror. Si el tribuno moría en la batalla, perdería la posibilidad de buscar a su madre y a su hermana.
Mientras estaba sumido en estas reflexiones, una fuerte oleada penetró en la bodega de la nave y le arrastró hacia afuera, con restos de maderas y otros residuos.
Fragmento de la novela Ben-Hur, de Lewis Wallace, nacido el 10 de abril de 1827.
El 10 de abril de 1931 fallecía Gibran Khalil Gibran
El 10 de abril de 1966 fallecía Evelyn Waugh
El 9 de abril de 1821 nacía Charles Baudelaire
El 10 de abril de 1966 fallecía Evelyn Waugh
El 9 de abril de 1821 nacía Charles Baudelaire
domingo, abril 08, 2007
Alberto Hernández

que quedó en la memoria
...........................y se esfuma de tanto nombrarlo.
Siento mi extranjero en la niñez,
odiado por los más cercanos:
por eso huyo a diario,
discurro por las calles de esta ciudad extraña para mí.
Despierto con el día,
pero es el silencio el que conoce mi nueva lengua.
Extraño, poema de Alberto Hernández.
(Del libro inédito Los ejercicios de la ofensa)
sábado, abril 07, 2007
William Wordsworth

se alcanzó el deseado punto: mas a una hora
en que poco podía ganarse en la riqueza
de perspectiva, tan celebrada por muchos.
Pero el oeste ardiente, con poder asombroso
nos saludaba: había allí una ciudadela
india, un templo de Grecia, un monasterio irguiendo
su torre, ¡un sitio como para que una campana
sonase, o un reloj! Y había muchas islas
tentadoras, con cuevas no imaginadas, firmes
en alta mar, objetos de éxtasis silencioso
para los ojos; pero sentíamos, a un tiempo,
que olvidarlos debíamos: son tan sólo del cielo
y de nuestra memoria terrenal se disipan.
Soneto de William Wordsworth, nacido el 7 de abril de 1770.
El 6 de abril de 1889 nacía Gabriela Mistral
El 6 de abril de 1992 fallecía Isaac Asimov
El 7 de abril de 2004 en Al_Andar...
Comentarios
El 6 de abril de 1992 fallecía Isaac Asimov
El 7 de abril de 2004 en Al_Andar...
jueves, abril 05, 2007
Robert Bloch

Fiske y Blake se habían conocido precisamente a través de dicha correspondencia. Luego intercambiaron visitas: el uno fue a Milwaukee y después el otro a Chicago. Y en torno a su común interés por la literatura terrorífica y el arte fantástico fue cristalizando una sólida amistad que se truncó por el inesperado e inexplicable fallecimiento de Blake.
La mayor parte de las circunstancias que concurrieron en la muerte de éste y algunas de las conjeturas que entonces se hicieron fueron recogidas por Lovecraft en su relato El Morador de las Tinieblas, que se publicó año y pico después de haber muerto el joven Blake.
Lovecraft se hallaba en una situación inmejorable para conocer lo sucedido. El había sido precisamente quien, a principios de 1935, aconsejó a Blake que se trasladase a Providence, y él también quien le encontró alojamiento en College Street. Así, pues, los hechos singulares que culminaron con la muerte del joven Robert Harrison Blake fueron relatados por el maduro y fantástico escritor en su doble calidad de amigo y vecino.
En dicho relato, Lovecraft nos cuenta que Blake quería escribir una novela sobre ciertos ritos brujeriles que habían sobrevivido en Nueva Inglaterra, pero, con su característica modestia, omite que él le ayudó considerablemente, proporcionándole material. Según parece, Blake empezó a escribir su novela y acabó mezclado en un horror que superaba con mucho los de su propia imaginación.
Fragmento del relato La sombra que huyó del capitel, de Robert Bloch, nacido el 5 de abril de 1917.
El 5 de abril de 1969 fallecía Rómulo Gallegos
El 5 de abril de 2005 fallecía Saul Bellow
El nº 161 de Letralia ya en la red
El 5 de abril de 2005 fallecía Saul Bellow
El nº 161 de Letralia ya en la red
miércoles, abril 04, 2007
Dan Simmons

Descenso en Keats y horas de esfuerzo para pasar por la aduana y coger un vehículo terrestre hasta la ciudad. Imágenes confusas: la estribación montañosa del norte con sus cambios, su bruma azul, sus colinas con bosques de árboles anaranjados y amarillos, un cielo pálido con pátina azul verdosa, el sol pequeño pero más brillante que el de Pacem. Los colores aparecen vividos desde lejos, y se diluyen y desperdigan cuando uno se acerca, como una obra puntillista. La gran escultura de Triste Rey Billy, de la que tanto había oído hablar, me ha defraudado. Vista desde la carretera tenía una apariencia tosca, un boceto apresurado tallado en la oscura montaña, en vez de la figura regia que yo había esperado. Eso sí, cavila sobre esa improvisada ciudad de medio millón de habitantes de una manera que el neurótico rey poeta habría sabido apreciar.
La ciudad se divide en el extenso laberinto de barriadas pobres y tabernas que los lugareños llaman Jacktown y en Keats, la llamada Ciudad Vieja, que en realidad cuenta sólo cuatro siglos y es toda piedra bruñida y estudiada esterilidad. Pronto realizaré la gira.
Había pensado quedarme un mes en Keats, pero ya estoy ansioso de continuar. Oh, monseñor Edouard, si pudieras verme ahora. Castigado pero no arrepentido. Más solo que nunca pero extrañamente satisfecho con mi nuevo exilio. Si mi castigo por los excesos provocados por mi fervor es el exilio al séptimo círculo de la desolación, Hyperion fue una buena elección.
Fragmento de la novela Hyperion, de Dan Simmons, nacido en Peoria (Illinois) el 4 de abril de 1948.
martes, abril 03, 2007
Juan García Hortelano

Fragmento del relato Carne de chocolate, de Juan García Hortelano, fallecido el 3 de abril de 1992.
El 3 de abril de 1783 nacía Washington Irving
El 3 de abril de 1922 nacía José Hierro
El 3 de abril de 1991 fallecía Graham Greene
El 3 de abril de 1922 nacía José Hierro
El 3 de abril de 1991 fallecía Graham Greene
lunes, abril 02, 2007
Novedades literarias
domingo, abril 01, 2007
Samuel Ray Delany

Fragmento de La intersección de Einstein, de Samuel Ray Delany, nacido el 1 de abril de 1942.
El 1 de abril de 1809 nacía Nikolái Gógol
El 1 de abril de 1868 nacía Edmond Rostand
El 1 de abril de 1929 nacía Milan Kundera
El 1 de abril de 1868 nacía Edmond Rostand
El 1 de abril de 1929 nacía Milan Kundera
sábado, marzo 31, 2007
Charlotte Brontë

Fragmento de Jane Eyre, de Charlotte Brontë, fallecida el 31 de marzo de 1855.
viernes, marzo 30, 2007
Paul Verlaine

De flechas y de torres a plena luz la silueta
De una ciudad gótica apagada en la gris lejanía.
La llanura. Un patíbulo lleno de flacos ahorcados
Sacudidos por el pico ávido de las cornejas
Guiñotean en el aire danzas desiguales
Mientras que sus pies son pasto de los lobos.
Algunos matorrales espinosos dispersos y algunos acebos
Alzan el horror de su follaje a derecha, a izquierda
Sobre el tiznado barullo de un fondo de boceto.
Y luego, alrededor de tres lívidos prisioneros
Que andan descalzos, el grueso de los altivos guardianes,
Camina, erguidas sus armas, como rejas de rastrillo,
Brillando a contraluz las lanzas del aguacero.
Efecto nocturno, poema de Paul Verlaine, nacido en Metz el 30 de marzo de 1844.
jueves, marzo 29, 2007
Ernst Jünger

Fragmento de Tempestades de acero, de Ernst Jünger, nacido el 29 de marzo de 1895.
miércoles, marzo 28, 2007
Julio Llamazares

Cerca ya, Ramiro hace un gesto con la mano. Su hermano, Gildo y yo nos desplegamos con rapidez hacia los lados. La ascensión es ahora mucho más lenta y penosa: sin la oscura referencia del sendero y con los matojos agarrándose a nuestros pies como garras de animales enterrados en el barro.
La sombra de Ramiro, en el sendero, ha vuelto a detenerse. El perro ladra ya a escasos metros de nosotros.
Sobre la raya gris del horizonte, tras un mojón de robles, se dibuja, imprecisa y helada, la sombra de un tejado que flota entre la niebla.
La majada, en lo alto del puerto, es un montón de tapias arruinadas. Hasta nosotros llega un olor intenso a estiércol y abandono. A soledad.
Los ladridos amenazan con reventar el vientre hinchado de la noche.
Fragmento de la novela Luna de lobos, de Julio Llamazares, nacido el 28 de marzo de 1955.
martes, marzo 27, 2007
Shusaku Endo

Hasta la caída de la tarde un sol tenue había bañado por los resquicios de las nubes el lecho de grava del río. Cuando oscureció, hubo un silencio repentino. Dos, tres copos de nieve bajaron revoloteando del cielo.
Mientras el samurai y sus hombres cortaban leña, la nieve rozaba sus ropas rústicas, tocaba sus caras y sus manos y se fundía como para subrayar la brevedad de la vida. Pero como ellos siguieron atareados con sus cortas hachas, sin decir palabra, la nieve los desdeñó y se alejó hacia zonas vecinas. La niebla nocturna se extendió y se unió a la nieve, y el campo visual se volvió gris.
Finalmente, el samurai y sus hombres terminaron su tarea y se echaron al hombro los haces de leña. Se preparaban para la inminente llegada del invierno. La nieve les azotó las frentes cuando emprendieron el regreso en fila india, como hormigas, volviendo sobre sus pasos a lo largo del lecho del río, hacia la llanura.
Había tres pueblos situados en el corazón de la llanura y rodeados por colinas de follaje marchito. Las casas estaban de espaldas a las colinas y frente a los campos: de ese modo, los pobladores veían si llegaban extraños. Las casas techadas con paja se apretaban unas contra otras, en línea. De los cielos rasos colgaban estantes de bambú trenzado en que se secaban la leña y el carrizo. Las casas eran oscuras y malolientes como establos.
Fragmento de la novela El Samurai, de Shusaku Endo, nacido el 27 de Marzo de 1923.
El 27 de marzo de 1871 nacía Heinrich Mann
El 27 de marzo de 1931 fallecía Enoch Arnold Bennett
El 27 de marzo de 2006 fallecía Stanislaw Lem
El 27 de marzo de 1931 fallecía Enoch Arnold Bennett
El 27 de marzo de 2006 fallecía Stanislaw Lem
lunes, marzo 26, 2007
Lin Yutang

Porque, después de recorrer el campo de la literatura y la filosofía chinas, llego a la conclusión de que el más alto ideal de la cultura china ha sido siempre un hombre con un sentido de desapego (takuan) hacia la vida, basado en un sentido de sabio desencanto. De este desapego viene el alto espíritu (k'uanghuai), un alto espíritu que nos permite ir por la vida con tolerante ironía y escapar a las tentaciones de fama y riqueza y logro, y eventualmente nos hace aceptar lo que venga. Y de ese desapego surge también un sentido de libertad, un amor por el vagabundeo y el orgullo y la despreocupación. Sólo con este sentido de libertad y esta despreocupación llega uno eventualmente a la aguda, a la intensa alegría de vivir.
Fragmento de La importancia de vivir, de Lin Yutang, fallecido el 26 de marzo de 1976.
domingo, marzo 25, 2007
Jaime Sabines

qué sombras bebes en qué sonoros vasos!
¡Con qué manos de hule estás diciendo adiós
y qué desdentada sonrisa echas por delante!
Te miro poco a poco tratando de quererte
pero estás mojado de alcohol
y escupes en la manga de tu camisa
y los pequeños vidrios de tus ojos se caen
¿A dónde vas, hermano?
¿De qué vergüenza huyes?,
¿De qué muerte te escondes?
Yo miro al niño que fuiste,
cómo lo llevas de la mano
de cantina a cantina, de un hambre a otra.
Me hablas de cosas que sólo tu madrugada conoce,
de formas que sólo tu sueño ha visto,
y se que estamos lejos, cada uno en el lugar de su miseria
bajo la misma lluvia de esta tarde.
Tú no puedes flotar, pero yo hundirme.
Vamos a andar del brazo, como dos topos amarillos,
a ver si el dios de los subterráneos nos conduce.
En qué pausado vértigo, poema de Jaime Sabines, nacido el 25 de marzo de 1926.
El 25 de marzo de 1926 también nacía Ángel Arango
El 25 de marzo de 1980 fallecía Roland Barthes
El 25 de marzo de 1980 fallecía Roland Barthes
sábado, marzo 24, 2007
Julio Verne

Por lo demás, las Kerguelen ofrecen otras bahías, y por centenares; tan deshilachadas están sus costas como los bajos de la falda de una pobre, sobre todo en la parte comprendida entre el Norte y el Sudeste. Pululan allí las islas y los islotes. Todo el suelo de este archipiélago, de origen volcánico, se compone de cuarzo, mezclado de una piedra azulada. Llegado el estío, nacen verdes musgos, líquenes grises, diversas plantas fanerógamas, fuertes y sólidas saxifragas. Un solo árbol vegeta allí, una especie de berza de un gusto agrio, que inútilmente se buscaría en otros países.
Existen allí los terrenos que convienen en sus rookerys a los pájaros bobos, y otros, cuyas bandadas innumerables pueblan estos parajes. Vestidos de amarillo y blanco, la cabeza hacia atrás y con sus alas que figuran las mangas de un traje, estos estúpidos volátiles parecen desde lejos una fila de monjes en procesión a lo largo de las playas. Las Kerguelen poseen además otros representantes del reino animal. Ofrecen múltiples refugios a los bueyes marinos, a las focas, a los elefantes de mar.
Fragmento de La esfinge de los hielos, de Julio Verne, fallecido el 24 de marzo de 1905.
viernes, marzo 23, 2007
Dos mujeres

Nada comprendía Luisa y empezaba a sentir una vaga inquietud que procuró disipar repitiéndose a sí misma que aquel novio tan esperado, aquel marido tan solemne anunciado no era otro que su amigo Carlos, su gracioso Carlos, el cual se presentaba todavía con su carita redonda y blanca, sus largos cabellos, sus grandes ojos negros llenos de candor y alegría, y su risa infantil y estrepitosa. Casi se le figuraba que al verle, a pesar de todas las advertencias del venerable triunvirato, no podría contenerse sin correr a abrazarle.
Fragmento de Dos mujeres, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, nacida en Camagüey el 23 de marzo de 1814.
jueves, marzo 22, 2007
Las mil y una noches

Fragmento de la Historia del joven encantado y de los peces, perteneciente a Las mil y una noches.
miércoles, marzo 21, 2007
martes, marzo 20, 2007
Ovidio

¡Oh trance fatal, cuántos montes de agua se levantan contra mí! Diríase que amenazan a los astros del cielo. ¡Qué profundos valles entre las ondas que se rompen y hienden! Creyérase que van a descubrir los abismos del Tártaro. Adondequiera que vuelvas los ojos no verás sino mar y cielo: el uno hinchado con las olas, el otro amenazador con las nubes, y entre mar y cielo se desencadenan los vientos huracanados, y las ondas no saben a qué dueño obedecer; porque ya el Euro se precipita impetuoso desde el purpúreo Oriente, ya sopla el blando Céfiro de la parte occidental, ya el helado Bóreas desciende del árido Septentrión, ya el Noto le sale al encuentro por la parte contraria. El piloto, indeciso, no sabe qué rumbo seguir o evitar, y su arte vacila, recelando peligros por doquier. No hay duda, aquí perecemos, es vana la esperanza de salvación; mientras hablo, un golpe de mar me inunda el semblante, me quita el aliento y recibo por la boca, que implora al cielo en vano, las espumas salobres que pretenden ahogarme. Mi fiel esposa no se conduele más que de verme desterrado; es el único de mis trabajos que conoce y llora.
Fragmento de Las tristes, de Publio Ovidio Nasón, nacido el 20 de marzo del año 43 aC.
El 20 de marzo de 1770 nacía Friedrich Hölderlin
El 20 de marzo de 1828 nacía Henrik Ibsen
El 20 de marzo de 1953 nacía Alicia Kozameh
El 20 de marzo de 1828 nacía Henrik Ibsen
El 20 de marzo de 1953 nacía Alicia Kozameh
lunes, marzo 19, 2007
Philip Roth

Sin embargo, cuando han pasado miles de años desde aquellos sucesos, queda todavía una pregunta en el aire: ¿Bajo qué auspicios y en beneficio de quién se ideó aquel programa? ¿Bajo los auspicios del Infierno? ¿En beneficio de la causa del Mal?
Hermanos Caídos, la respuesta es: No. Lamento decir que, si leéis el relato como yo lo he leído, descubriréis que fue bajo los auspicios del Cielo y en beneficio de la Justicia como vuestro Demonio concibió y ejecutó el programa de pérdidas sin ganancias de Job, un programa, dicho sea de paso, que ocasionó cuantiosos gastos. Lamento decir que, si leéis el relato, veréis que vuestro propio Demonio recibió órdenes nada menos que del propio Señor Dios.
Fragmento de la novela La Pandilla, de Philip Roth, nacido el 19 de marzo de 1933.
domingo, marzo 18, 2007
Sergio Pitol

Fragmento de El viaje, de Sergio Pitol, nacido el 18 de marzo de 1933.
sábado, marzo 17, 2007
William Gibson

La escalera conducía a La Colonia Penitenciaria, una discoteca desierta a esa hora; unos pulsos de silenciosa iluminación roja marcaban los pasos de Laney a través de la pista de baile. Del techo colgaba una máquina extraña. Cada uno de los brazos articulados, que recordaban un anticuado equipo dental, terminaba en unas puntas de acero afilado. Plumas, pensó, que recuerdan vagamente el relato de Kafka. Sentencia de culpabilidad, grabada en la espalda desnuda del condenado. El molesto recuerdo de los ojos en blanco que no veían. Tiró de la máquina hacia abajo. Se adelantó.
Una segunda escalera, estrecha, más empinada, y entro en El Proceso, de techo bajo y oscuro. Paredes color antracita. Unas llamas pequeñas se movían detrás del cristal azul. Vaciló, envuelto en oscuridad, y dio un paso atrás.
Fragmento de la novela Idoru, de William Gibson, nacido el 17 de marzo de 1948.
El 17 de marzo de 1920 nacía Olga Orozco
Comentarios
viernes, marzo 16, 2007
Francisco Ayala

Fragmento del relato Historia de macacos, de Francisco Ayala, nacido el 16 de marzo de 1906.
jueves, marzo 15, 2007
La ventana en la buhardilla

Se refirió a ella en una ocasión como «el cristal de Leng» y en otra habló de que «su origen posiblemente se deba a las Híadas». Ninguna de las dos referencias me aclaraba nada, pero, si he de ser sincero, tampoco estos caprichos de mi primo me interesaban lo suficiente como para averiguar más.
Pronto deseé, sin embargo, haberlo hecho. En seguida descubrí, una vez instalado en la casa, que toda la vida de mi primo parecía desenvolverse, no en las habitaciones centrales del piso de abajo, como sería de esperar, puesto que eran las más acondicionadas en cuanto a comodidades, sino en torno al cuarto abuhardillado. Aquí era donde tenía sus pipas, sus libros favoritos, sus discos, y los muebles más cómodos. Era también aquí donde trabajaba, donde estudiaba los manuscritos relacionados con su profesión y donde le sorprendió -mientras consultaba unos volúmenes de la Biblioteca de la Universidad de Miskatonic- la enfermedad coronaria que acabó con su vida.
Fragmento de la narración La ventana en la buhardilla, de August Derleth y HP Lovecraft (fallecido el 15 de marzo de 1937).
El 15 de marzo de 1916 nacía Blas de Otero
Comentarios
miércoles, marzo 14, 2007
Algernon Blackwood

Y discurría con gran energía el caudal de su mente en esa dirección, cuando le aconteció, casi la víspera misma de su marcha, una serie ininterrumpida de desgracias que sacudieron su ser hasta sus últimos cimientos, dejándole anonadado entre las ruinas.
Fragmento de la narración El sacrificio, de Algernon Blackwood, nacido el 14 de marzo de 1869.
El 14 de marzo de 1868 nacía Máximo Gorki
Comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)